Espátula común (Platalea leucorodia)
Orden Ciconiiformes, familia Threskiornithidae
Longitud:
80-93 cm.
Envergadura:
120-135 cm.
Estatus:
De interés especial
Meses que se encuentra en España:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Inconfundible ave zancuda por su color blanco, su gran tamaño y la curiosa forma de rastrear los fondos de nuestros humedales con su curioso pico. España posee una de las mayores poblaciones europeas, concretamente en las marismas de Doñana y, en época de pasos, en humedales cántabro-atlánticos como las marismas de Santoña o la tía de Guernica.
Aspecto:
Ave zancuda fácil de identificar por su tamaño y coloración. Destaca su curioso pico, alargado y aplanado por la punta a modo de espátula y otorgándole su nombre común. Este es a su vez muy útil para encontrar alimento.
Durante el periodo reproductor, a los adultos se le sobre desarrollan en la nuca una serie de plumas a modo de penacho colgante, muy vistosas, así como un collar amarillento en el pecho, intensificándose también la mancha amarilla del extremo de su pico. Los jóvenes (como el de la foto de portada) son totalmente blancos, con las patas y el pico rosáceos y los extremos de las plumas primarias más externas de color oscuro.
Como podremos observar en fotos a continuación, en vuelo presenta una figura alargada y estilizada, muy característica, con su cuello totalmente estirado.
Durante el periodo reproductor, a los adultos se le sobre desarrollan en la nuca una serie de plumas a modo de penacho colgante, muy vistosas, así como un collar amarillento en el pecho, intensificándose también la mancha amarilla del extremo de su pico. Los jóvenes (como el de la foto de portada) son totalmente blancos, con las patas y el pico rosáceos y los extremos de las plumas primarias más externas de color oscuro.
Como podremos observar en fotos a continuación, en vuelo presenta una figura alargada y estilizada, muy característica, con su cuello totalmente estirado.
Alimentación:
Se alimenta a base de invertebrados acuáticos (crustáceos, moluscos así como insectos y larvas de estos), pequeños peces e incluso anfibios. Suele comer en grupo, moviendo la cabeza de un lado a otro, intentando detectar alguna presa, escondida en el sustrato, con su sensible pico.
En el anterior vídeo podemos observar los curiosos movimientos que realiza la espátula para encontrar su comida en las someras aguas de los humedales.
Hábitat y comportamiento:
Este ave prefiere humedales poco profundos y algo salinos, como marismas o deltas y estuarios, que posean fondos de fango o arena fina así como cambios de altura por mareas, todo esto para proveerlas de alimento. Suele evitar zonas de agua muy estancadas o turbulentas o con abundante vegetación.
Espátula volando sobre el cielo de Marruecos, cerca de Melilla. |
Está distribuida por toda la región paleártica pero de forma fragmentada, pudiendo verse desde Europa hasta Japón, norte de África, Oriente Medio, la India y sur de China, aunque en muchas de estas regiones solo como invernante.
En el continente europeo nidifica solo en los Países Bajos, España y Francia y, en mucho menor número, en Portugal, Hungría, Rumanía, Rusia, Turquía, Austria y Dinamarca.
![]() |
Hermosa fotografía de una Espátula adulta en las marismas de Doñana - © Juan Francisco Medina López |
Reproducción:
Este ave puede asentarse durante años en una misma colonia de cría, junto a garzas y cigüeñas blancas. El nido lo instalan sobre grandes árboles como alcornoques o eucaliptos, árboles de menor porte como tarajes o sauces, o directamente a ras de suelo sobre vegetación marismeña de poca altura. Este consiste en un acúmulo de ramas y restos de vegetación de unos 50-70 cm. de diámetro. Tanto el macho como la hembra participan en su construcción así como en la incubación y el cuidado de los pollos.
El periodo de cría suele comenzar en abril o mayo, aunque si acompañan las condiciones meteorológicas puede adelantarse. La especie realiza una sola puesta por temporada, de entre tres o cuatro huevos de color blanco con motas pardas, que van depositando a intervalos de unos tres días. La incubación dura entre 23 y 25 días, naciendo los pollos cubiertos por plumón blanco, aunque no estarán totalmente emplumados hasta pasados unos 45 o 50 días. La madurez sexual se alcanza a los 3 o 4 años.
El periodo de cría suele comenzar en abril o mayo, aunque si acompañan las condiciones meteorológicas puede adelantarse. La especie realiza una sola puesta por temporada, de entre tres o cuatro huevos de color blanco con motas pardas, que van depositando a intervalos de unos tres días. La incubación dura entre 23 y 25 días, naciendo los pollos cubiertos por plumón blanco, aunque no estarán totalmente emplumados hasta pasados unos 45 o 50 días. La madurez sexual se alcanza a los 3 o 4 años.
La especie en Melilla:
No es nada común dentro de los límites de nuestra ciudad, pero pasa por aquí en migración y es posible verla en vuelo o, en ocasiones mucho más extrañas, descansando en el suelo como el joven ejemplar que inicia este artículo, que pude fotografiar en el parque Rey Juan Carlos I en noviembre de 2017, con seguridad llegado de Europa y tomándose un descanso antes de proseguir su migración.
Donde si es más frecuente es en humedales de Marruecos cercanos a la ciudad como pueden ser la laguna salobre de la Mar Chica o las charcas formadas en el Delta del río Muluya.
Otra foto de este ejemplar que pude fotografiar en Melilla, donde se aprecia bien su hermoso pico |
Sin duda un ave espectacular, completamente diferente a las demás por su hermoso pico. Su gran tamaño y gracilidad hacen que observarla sea una auténtica maravilla y por todo esto, así como por votación de nuestros seguidores en el grupo de Facebook Grupo de debate de "El cabo de las aves", esta zancuda se convierte en el emplumado del mes de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario